Categorías
Contingencia Cultura MAMPRO

Ser madre en el mundo laboral: Miedos y desafíos

 

En MAMPRO, durante la semana del Día de la Madre, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Kathy López, nuestra directora de Recursos Humanos y futura madre. En esta entrevista, exploramos los miedos y desafíos asociados a la maternidad en el mundo laboral, así como la importancia de promover la corresponsabilidad. 

Estos temas son especialmente relevantes en la actualidad, ya que nos invitan a reflexionar sobre el significado de ser madre y trabajar fuera del hogar. 

Lee la entrevista completa aquí y descubre cómo vivió Kathy el momento en que se enteró de su embarazo y cómo esto la hizo reflexionar sobre la realidad de ser madre en el mundo laboral.

¿Cómo viviste la noticia de tu embarazo?

“Soy conocida por ser una persona metódica y ordenada, por lo que no es sorpresa que lo primero que hice al enterarme fue llamar al ejecutivo de mi Isapre. 

¡Increíble, ¿verdad?! Necesitaba asegurarme de tener cobertura maternal. Curiosamente, él fue la primera persona en enterarse. 

Aunque ya había realizado pruebas de embarazo anteriormente y había pasado por algunos sustos, esta vez sentí que era diferente. Cristi Madre

Nunca pensé que esa conexión y certeza de estar embarazada fuese real, pero así lo sentí profundamente. 

En ese momento, no estaba preparada ni asustada. Con mis 26 años, un empleo estable y después de haber conversado con Felix sobre ser padres en el futuro, el embarazo llegó como una sorpresa inesperada.”

¿Tuviste algún miedo en torno a lo laboral?

“No sería sincera si dijera que nunca experimenté miedo. Aunque tengo una relación genial con todos mis compañeros de oficina, los temores existen. 

En Chile, la maternidad en el mundo laboral lleva un estigma, y a veces en algunas empresas se ve con desaprobación que una mujer quede embarazada. Se percibe como una carga tanto para el equipo como para el empleador.

En un primer momento, pensé: ‘Qué mal para ellos’, pero me costó liberarme de ese sentimiento de culpa. Aunque sé cómo funciona nuestro equipo y cuánto valoran mi contribución, siempre existe el temor a las reacciones que puedan surgir. 

Mi miedo personal radica en que estoy acostumbrada a trabajar y disfruto mucho estar en la oficina. Me preocupa mantener mi presencia y compromiso durante mi periodo prenatal y posnatal.”

¿Cómo tomó la noticia tu equipo de que ibas a ser madre?

MAMPRO - mundo laboral

“En mi caso, el anuncio fue recibido con una celebración que incluyó champaña (aunque personalmente no bebí, ¡las ganas no me faltaron!). 

En general, mi equipo lo aceptó muy bien, a excepción de Jorge, quien se mostró un poco asustado por las nuevas responsabilidades que le esperan. 

Sin embargo, en general, me he sentido increíblemente respaldada por mis colegas. Han demostrado un gran apoyo y han tomado la noticia con una actitud positiva. 

Además, constantemente me preguntan cómo me encuentro y cómo me siento, lo cual demuestra el interés genuino que tienen en mi bienestar.”

¿Has pensado cómo será ser Madre y Encarga de Remuneraciones ?

“Siento que seré capaz de desempeñar ambos roles de manera efectiva. Me cuesta depender de otros, por lo que el trabajo tiene una gran importancia en mi vida. 

Soy consciente de que enfrentaré algunas limitaciones al principio, y estoy preparándome mentalmente para ello. 

Junto a mi pareja, hemos tenido conversaciones sobre la importancia que le damos tanto a nuestra vida profesional como a nuestra nueva vida con Cristi. Me siento muy respaldada por él, así como por mi equipo de trabajo. 

He hablado con mi jefa, Pía, sobre mi deseo de conciliar estos dos aspectos fundamentales de mi vida y cómo lo abordaremos una vez que nazca mi hija. 

Mi objetivo es mantenerme activa laboralmente durante este proceso.”

¿Te sientes presionada por tener que elegir entre ambos?

“Mi equipo de trabajo… ustedes son como mi segunda familia, y la oficina se ha convertido en mi segundo hogar. Pasamos una gran cantidad de tiempo en el entorno laboral, por lo que es importante para mí mantenerme presente y activa en mi trabajo. 

Hasta ahora, no he sentido la necesidad ni la presión de tener que elegir entre ambos aspectos de mi vida. Sin embargo, en caso de circunstancias excepcionales, como la enfermedad o algún imprevisto, mi hija siempre será mi prioridad. 

Aunque no deseo encontrarme en la situación de tener que tomar una decisión difícil, en esos casos extremos, mi familia prevalecerá. Sin embargo, mi objetivo es encontrar un equilibrio que me permita atender tanto a mi equipo como a mi familia sin tener que tomar una elección definitiva.”

¿Cuáles crees que son los mayores desafíos para las mujeres que son madres y trabajan fuera del hogar?

“Es una pregunta difícil, pero considero que el principal desafío radica en las críticas provenientes del entorno. Aunque muchas personas brindan apoyo a las madres que trabajan, lamentablemente existen quienes piensan lo contrario, exigiendo que las madres estén completamente dedicadas a sus hijos y que su vida se centre exclusivamente en ellos. 

Además, las leyes actuales no parecen favorecer esta situación. Con frecuencia, las mujeres asumen la mayor carga de responsabilidad en la crianza de los hijos, en parte debido a la falta de leyes que promuevan la corresponsabilidad parental.

Un ejemplo de esto es la duración del permiso postnatal, que en el caso de las mujeres es de 168 días en total, mientras que para los padres es de solo 5 días. Esta diferencia se basa en el argumento de que el hijo acaba de nacer. 

Desde esta base, los padres no tienen las mismas facilidades que las madres, lo cual refuerza el estereotipo de que la crianza es responsabilidad exclusiva de las mujeres. 

Las leyes no facilitan una paternidad compartida que permita a las madres enfocarse en ambos aspectos de sus vidas, tanto profesional como personal. 

Muchas madres se han cuestionado si deben dar prioridad a sus hijos o al trabajo debido a estas circunstancias. Pueden sentir que se ven obligadas a elegir entre ambos roles.”

¿Crees que el mundo laboral ha avanzado en pro o en contra de la maternidad?

“Como mencioné anteriormente, no quiero centrarme únicamente en la maternidad, sino en compartir esta etapa entre madre y padre. Aunque se ha progresado en términos de apoyo a la maternidad con un permiso postnatal de 6 meses, se ha descuidado la promoción de la paternidad compartida y la corresponsabilidad.

La disparidad entre los permisos, con 6 meses para las madres y solo 5 días para los padres, carece de sentido para mí, ya que ambos roles son igualmente importantes. 

Cuando un bebé nace, depende de sus padres las 24 horas del día, los 7 días de la semana. A veces, incluso ir al baño puede ser un desafío, ya que cualquier cosa puede suceder. Aunque se han logrado avances en áreas como la implementación de salas cuna y la protección laboral para las madres, siento que aún queda mucho por hacer.

Es fundamental fomentar una cultura laboral que promueva la paternidad compartida y la corresponsabilidad. Esto implica garantizar que tanto las madres como los padres tengan la oportunidad de participar activamente en la crianza de sus hijos desde el principio. 

Se requiere una mayor equidad en las políticas laborales que permita a ambos padres tener un tiempo adecuado para establecer vínculos con sus hijos y compartir las responsabilidades de la crianza.”

¿Cuáles son las acciones necesarias para promover la corresponsabilidad de género?

“En el contexto del Día de la Madre, es importante reflexionar sobre la importancia de compartir responsabilidades y eliminar la idea arraigada de que el cuidado recae únicamente en las madres. 

La crianza no debería estar ligada exclusivamente a las mujeres, y no siempre es posible contar con la presencia de la madre, abuela, amiga, u otros para recibir ayuda en este proceso. Sería beneficioso compartir esta experiencia con la pareja.

Es significativo que lo primero que se haga sea llamar al ejecutivo de la Isapre para consultar sobre la cobertura, lo cual refleja cómo la maternidad sigue siendo considerada principalmente un asunto de las mujeres.

Es esencial promover la corresponsabilidad de género en la crianza y romper con estereotipos. 

El mundo laboral debe adaptarse para permitir una participación equitativa de ambos padres en el cuidado de sus hijos. Esto implica promover políticas y prácticas que fomenten una verdadera conciliación entre el trabajo y la vida familiar, así como eliminar los prejuicios que asocian la crianza únicamente con las mujeres.”

Conclusión

Es evidente que aún hay mucho por avanzar en el mundo laboral en cuanto a la maternidad y la corresponsabilidad. 

En MAMPRO estamos comprometidos en ser una empresa que promueve la igualdad de oportunidades y el equilibrio entre la vida profesional y personal. Nos esforzamos por ofrecer soluciones innovadoras en recursos humanos que apoyen a las madres y padres trabajadores, creando un entorno laboral inclusivo y flexible.

Te invitamos a unirte a nuestro compromiso de generar un cambio positivo en el mundo laboral. Te animamos a que compartas tus experiencias y perspectivas sobre la maternidad en el entorno laboral. 

Además, si eres una empresa que busca soluciones de recursos humanos adaptadas a estas necesidades, te invitamos a contactarnos. Juntos, podemos construir un futuro laboral más equitativo y comprensivo para todas las madres y padres trabajadores.

Recuerda, en MAMPRO estamos aquí para apoyarte en cada etapa de tu vida profesional y personal.

Te puede interesar:

MAMPRO: ¡más de 30 años!

La realidad de Servicios Transitorios en Chile

Teletrabajo: Puntos claves sobre la Ley

 

Si te gustó esta entrevista y quieres dejarnos tus comentarios o dudas

Categorías
Contingencia

La realidad de Servicios Transitorios en Chile

Fuente artículo La Tercera: https://bit.ly/3b2YLIY

Tres de cada cuatro trabajadores de servicios transitorios no tenían empleo anterior o trabajaban informalmente

Según una encuesta anual de la Asociación Gremial de Empresas de Recursos Humanos de Chile (AGEST)- en la que participaron 18 de sus compañías socias, que en 2019 otorgaron más de 150 mil nuevos empleos- las remuneraciones de los Servicios de Outsourcing superaron en un 20% al promedio nacional, mientras que las de los Servicios Transitorios lo hicieron en un 7%.

De acuerdo a la última encuesta de la Asociación Gremial de Empresas de Recursos Humanos de Chile (AGEST), tres de cada cuatro personas que se desempeñan hoy en un empleo formal- bajo la modalidad de Servicios Transitorios- se encontraban cesantes o trabajando de manera informal.

Dicho dato no es menor si se consideran los efectos en los niveles de desocupación que tuvo la crisis social de octubre pasado y de la actual emergencia sanitaria provocada por el Coronavirus, lo que ha aumentado los niveles de cesantía y de empleos informales, con la consiguiente desprotección de los trabajadores.

“Los Servicios Transitorios y la Externalización de Servicios son la puerta de entrada al mundo laboral, siendo en muchos casos el primer empleo o el primer empleo formal donde se accede a un contrato de trabajo y los beneficios asociados a este, tales como previsión social, salud, vacaciones pagadas, licencias médicas y seguro de cesantía, entre otros”, sostuvo Gonzalo Rivera presidente de AGEST.

El directivo manifestó que frente a la pandemia del Covid-19 las empresas asociadas a la AGEST han sido un verdadero aporte a las distintas industrias de bienes y servicios esenciales para la población, siendo soporte para el correcto funcionamiento del diario vivir al estar presente en servicios básicos, salud, alimentos, energía, telecomunicaciones y logística, entre otras áreas.

Asimismo, indicó que el desarrollo digital que ha implementado en los últimos años la industria de los servicios de Recursos Humanos, ha permitido afrontar de mejor manera las restricciones propias de este periodo de COVID-19, “pudiendo emitir contratos de trabajos digitales que nos han permitido evitar el contacto físico y traslados innecesarios, realización de postulaciones laborales en línea y entrevistas digitales, y desarrollos que han facilitado el teletrabajo”.

Realidad en cifras

La encuesta, realizada en enero y febrero de este año, señala que las 18 compañías que conforman la Asociación Gremial de Empresas de Recursos Humanos de Chile (AGEST), registraron en 2019 una facturación de USD 364 millones, por concepto de ventas de Servicios de Outsourcing (66%) y Servicios Transitorios (34%), lo que se tradujo en 150.000 nuevos empleos formales y de calidad en el mercado nacional.

El sondeo arrojó que, en el caso de Outsourcing, los mayores sectores de empleo provinieron de las industrias de IT/Telecomunicaciones (21%), Retail (19%), servicios básicos (11%) y manufactura (8%). Por su parte, los mayores empleadores de Servicios Transitorios se observaron en las industrias Financiera y del Retail (ambas con un 21%) e IT y Salud (cada una con 8%).

A nivel geográfico, un 76% de la facturación de los Servicios de Outsourcing se concentró en la Región Metropolitana, mientras que el 24% se distribuyó en el resto de las regiones. En el caso de los Servicios Transitorios, un 69% de las ventas se centró en la Región Metropolitana y el restante 31% en regiones.

Respecto al nivel de responsabilidades jerárquica de los trabajadores contratados, en los Servicios de Outsourcing casi la mitad (49%) correspondió a cargos medios de Administración o de Operación. El resto se distribuyó entre Puestos Básicos (40%) y Jefaturas (7%). En el caso de los Servicios Transitorios, la mayoría de los empleados también se concentró en la categoría de Administrativos o de Operación (55%), seguidos por Cargos Básicos (35%) y Jefaturas (4%).

En tanto, el sueldo bruto promedio de los Servicios de Outsourcing fue de 725.600 pesos, mientras que el de los Servicios Transitorios alcanzó los 614.700 pesos, lo que supera con creces el salario mínimo vigente de 319.000 pesos.

Perfiles demográficos

Desde el punto de vista de la Estructura por Edad, más de la mitad de los trabajadores de los Servicios Transitorios (52%) tiene entre 18 y 29 años, siendo el rango entre 30 y 44 años el segundo en importancia (37%). Para el caso de los Servicios de Outsourcing, un 42% de los trabajadores posee entre 18 y 29 años, seguido del grupo cuyas edades oscilan entre 30 y 44 años (41%).

En relación con el sexo, en los Servicios Transitorios se aprecia un predominio de las mujeres (53%) por sobre los hombres (47%). Situación contraria sucede en el caso de los Servicios de Outsourcing, donde los varones tienen una participación mayor (68%).

De acuerdo al nivel de educación de los empleados, en los Servicios Transitorios un 19% tiene estudios universitarios, un 37% estudios técnicos, un 2% cuenta con postítulos, un 41% con educación media y un 1% con educación básica. En los Servicios de Outsourcing, un 17% posee estudios universitarios, un 29% estudios técnicos, un 1% cuenta con postítulos, un 51% con educación media y un 3% con educación básica.

Respecto a la nacionalidad, en los Servicios Transitorios el 92% de los trabajadores son chilenos, mientras que sólo el 8% son extranjeros, con fuerte presencia de venezolanos y colombianos. En los Servicios de Outsourcing, 9 de cada 10 empleados tiene nacionalidad chilena (90%). Acá también se observa una gran participación de venezolanos y colombianos.

Finalmente, es importante mencionar que las empresas que conforman la AGEST llevaron a cabo en 2019 más de 400 mil horas de capacitación en beneficio de sus trabajadores, desglosadas en 277.540 horas para el caso de los Servicios de Outsourcing y 128.550 horas en los Servicios Transitorios.

Si esta nota te pareció interesante y quieres contratar servicios transitorios…

CONTÁCTANOS!

Categorías
Cultura MAMPRO

MAMPRO: ¡más de 30 años!

En MAMPRO, consideramos que reflexionar sobre nuestro recorrido nos brinda una perspectiva tranquilizadora hacia el futuro, permitiéndonos comprender que lo que ocurre en el presente será una historia más que compartiremos con nuestra comunidad @somosmampro en el futuro.

Hemos decidido realizar un breve repaso de nuestras experiencias a través de las voces más adecuadas para contarlas: ¡nada más y nada menos que nuestros fundadores, Arturo Carrasco y María Paz Zapata

Ellos responderán preguntas clave sobre la empresa y los valores que nos han mantenido vigentes en el mercado a lo largo de los años.

Preferimos optar por una entrevista, ya que si ellos mismos relataran todo lo que hemos vivido, podríamos estar ante la publicación de un libro repleto de anécdotas inspiradoras sobre recursos humanos.

¿Cuál es el origen de MAMPRO?

Hola Arturo Carrasco Mamproa todos! Bueno, nuestro querido MAMPRO tiene sus raíces en una oportunidad de negocio en pleno auge del marketing, donde vimos la posibilidad de combinar nuestras habilidades como Ingeniero Comercial y Publicista con nuestra pasión por emprender. Esta combinación nos llevó a incursionar en el mercado y competir con los grandes.

MAMPRO es un emprendimiento que surgió en el boom comercial y se ha consolidado a lo largo del tiempo gracias a nuestra perseverancia y la calidad de nuestros servicios

Comenzamos en 1989 ofreciendo servicios de personal de ventas, promotoría y logística a través de la subcontratación. Fue en este momento cuando aprendimos que el trabajo en equipo, la coordinación, la buena comunicación y el valor que otorgamos a nuestros colaboradores eran fundamentales para lograr el éxito en un sector altamente competitivo y arriesgado. Aquellos que trabajan con personas podrán estar de acuerdo en que es uno de los desafíos más difíciles.

Sin embargo, como nos gustan los desafíos y llevamos el espíritu innovador en nuestras venas, nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes y a los cambios en el mercado

Respondiendo a la legislación sobre subcontratación y posteriormente a la llegada de los servicios transitorios, ampliamos nuestros servicios para abarcar todos los aspectos de la gestión de personas. Desde la subcontratación hasta los servicios transitorios, el reclutamiento y la consultoría en recursos humanos. 

De esta manera, nos hemos convertido en expertos en un campo que nos apasiona, aunque inicialmente no fue algo que buscáramos deliberadamente.

 

“En MAMPRO nos hemos convertido en expertos en un campo que nos apasiona.”

¿Cuáles han sido los cambios en el mercado en los últimos 30 años y cómo ha logrado MAMPRO mantenerse relevante?

El mercado ha experimentado un cambio significativo en un lapso de 30 años, transformándose en un 100%. 

Anteriormente, nuestro enfoque se centraba en empresas que administraban planes de marketing con altas inversiones en promoción y ventas. MAMPRO les proporcionaba recursos humanos y se encargaba de la implementación de personal en ubicaciones específicas. Gracias a nuestra rápida respuesta a las diversas necesidades, nuestra excelencia en la gestión del personal subcontratado y nuestra creatividad para desarrollar y concretar proyectos, hemos logrado mantenernos en el tiempo. 

Contamos con clientes que han depositado su confianza en nosotros durante más de 20 años (sí, somos realmente buenos en lo que hacemos), y todas sus áreas han apostado por nuestra empresa, lo que nos ha permitido expandir nuestros servicios a una amplia variedad de sectores.

Nuestra estrategia principal para mantenernos vigentes ha sido la adquisición de herramientas tecnológicas, la capacitación continua de nuestro personal, la asesoría constante y la colaboración con especialistas en nuevos negocios. 

Estos socios nos han permitido seguir innovando y adaptándonos a los importantes cambios del mercado, así como expandirnos hacia diversos sectores que han surgido con nuevas necesidades de personal.

¿Cómo hemos enfrentado las crisis?

Maria Paz Mampro

A lo largo de nuestra trayectoria, MAMPRO ha experimentado numerosos cambios a nivel global, desde grandes recesiones hasta crisis sociales y desastres a nivel nacional. 

Nos enfrentamos a una pandemia mundial de esta magnitud. Los temores y la incertidumbre no han sido ajenos a nuestra empresa (y creemos que esto se aplica a todos). 

Sin embargo, hemos tomado medidas oportunas para salvaguardar a nuestros colaboradores y, gracias a nuestra adaptación tecnológica, hemos logrado mantenernos operativos, unidos y consolidados para superar ese desafiante momento tanto a nivel personal como empresarial.

¿Qué importancia tienen las personas para MAMPRO?

En MAMPRO, consideramos que las personas que forman parte de nuestro equipo son como una segunda familia. Son fundamentales para llevar a cabo nuestros principios de unidad, compromiso y profesionalismo. 

 

“En MAMPRO nuestro equipo es como una segunda familia.”

 

Cada individuo que ha formado parte de MAMPRO, tanto en el pasado como en el presente, ha sido y sigue siendo de gran importancia para nuestro crecimiento, y les debemos todo nuestro reconocimiento y gratitud por su dedicación

Creemos que cualquier cliente o colaborador puede corroborar esto (por si acaso alguien duda) y esto se refleja desde el momento en que se ingresa a nuestras oficinas, donde se percibe el ambiente y la cultura que hemos creado.

Debemos admitir que somos una empresa diferente en nuestro sector. Para muestra de ello, incluso contamos con un compañero de cuatro patas, Rocco, nuestro fiel ayudante.

¿Por qué crees que nuestros clientes continúan eligiéndonos?

Nuestros clientes nos siguen prefiriendo debido a nuestro equipo, los resultados positivos que ofrecemos y nuestra capacidad de respuesta rápida

La confianza se construye a lo largo de los años, y eso es algo que nuestros clientes han valorado y apreciado en MAMPRO.

¿Tienes alguna recomendación para las empresas o sus clientes durante la crisis actual?

La crisis y la pandemia sin precedentes que estamos enfrentando tienen implicaciones económicas a nivel mundial. 

Es crucial que las empresas se asocien con compañías de confianza y con un reconocido historial en el tiempo, ya que esto les brindará resguardo y asesoramiento sólido. 

En estos momentos, nuestros clientes acuden a nosotros en busca de ayuda estratégica, ya sea proporcionándoles personal altamente capacitado y con una respuesta rápida para adaptarse a la crisis, o simplemente brindándoles un apoyo amigable y asesoramiento en temas legales y laborales (porque, además, estamos bien informados en estos aspectos). Por lo tanto, no hace falta decir que pueden contar con nosotros.

MAMPRO se ha destacado por mantenerse firme y superar muchas crisis, brindando asesoramiento exitoso a nuestros clientes. 

Creemos firmemente que este momento será solo una historia más que contar, en la cual seguiremos de la mano de nuestros actuales y nuevos clientes, gracias a nuestra unidad y al talento de las personas excepcionales que forman parte de MAMPRO.

Conclusión

En un mundo en constante cambio y frente a desafíos sin precedentes, la capacidad de adaptación y la confianza en las empresas son fundamentales. 

MAMPRO ha demostrado ser un referente en su sector, no solo por su larga trayectoria y reconocimiento, sino también por su enfoque centrado en las personas y su capacidad para enfrentar las crisis con solidez.

La pandemia global ha puesto a prueba a muchas organizaciones, pero MAMPRO ha demostrado una vez más su compromiso con sus clientes al brindarles apoyo estratégico, asesoramiento legal y laboral, y un equipo altamente capacitado para adaptarse rápidamente a las circunstancias cambiantes.

Nuestros valores de unidad, compromiso y profesionalismo nos distinguen, y nuestro enfoque centrado en las personas nos permite brindar un servicio excepcional a nuestros clientes. Ya sea que necesites apoyo en la gestión de personal, asesoramiento legal o estratégico, o simplemente una voz amiga dispuesta a escucharte, en MAMPRO estamos aquí para ti.

No te conformes con menos. Elige una empresa que ha demostrado su capacidad para adaptarse y sobresalir en momentos de adversidad. Únete a MAMPRO y descubre por qué nuestros clientes nos siguen eligiendo una y otra vez.

¡Contáctanos hoy mismo y comienza a experimentar la diferencia que MAMPRO puede hacer en tu negocio! Juntos, superaremos los desafíos y construiremos un futuro exitoso.

 

Te puede interesar:

Optimiza tu Negocio: Beneficios de la Subcontratación de Payroll

El Valor de los Servicios Transitorios

Ser madre en el mundo laboral: Miedos y desafíos