Categorías
Contingencia Servicios

Servicios transitorios: una tendencia en Europa y Estados Unidos

El crecimiento de los servicios transitorios: una tendencia en Europa y Estados Unidos

En los últimos años, hemos sido testigos de un cambio significativo en la forma en que las empresas abordan la contratación de trabajadores temporales. Cada vez más, tanto en Europa como en Estados Unidos, las organizaciones están recurriendo a los servicios transitorios para cubrir sus necesidades de personal a corto plazo. Esta tendencia está ganando popularidad debido a sus numerosos beneficios tanto para los empleadores como para los trabajadores.

En este artículo, exploraremos en detalle el crecimiento de los servicios transitorios y su impacto en el mercado laboral, comparándolo con la situación en América Latina.

  • Definiendo los servicios transitorios:

Los servicios transitorios, también conocidos como empleo temporal o trabajo contingente, se refieren a la contratación de personal por un período de tiempo específico, generalmente para cubrir la demanda estacional, proyectos puntuales o reemplazos temporales. Estas contrataciones se realizan a través de agencias de empleo o empresas especializadas en recursos humanos.

  • Ventajas para los empleadores:

Una de las principales razones por las que las empresas están optando por servicios transitorios es la flexibilidad que brindan. Al contratar trabajadores temporales, las organizaciones pueden ajustar rápidamente su fuerza laboral según las necesidades cambiantes del mercado, evitando así la carga financiera de mantener una plantilla permanente durante períodos de menor demanda.

Además, los servicios transitorios permiten a las empresas evaluar el desempeño de los trabajadores antes de considerar una contratación a largo plazo.

  • Beneficios para los trabajadores:

Los servicios transitorios también ofrecen beneficios significativos para los trabajadores. Para aquellos que buscan empleo a corto plazo, esta forma de contratación les brinda oportunidades de ganar experiencia en diferentes sectores y empresas.

Además, puede servir como una vía para obtener un empleo permanente, ya que muchas empresas prefieren contratar a través de servicios transitorios para evaluar las habilidades y la adaptabilidad de los candidatos antes de ofrecerles un puesto fijo.

  • Regulación y protección de los trabajadores:

Es importante tener en cuenta que, si bien los servicios transitorios ofrecen flexibilidad y oportunidades, también plantean desafíos en términos de protección laboral.

Los gobiernos y las autoridades laborales de Europa y Estados Unidos están trabajando para establecer regulaciones que garanticen el trato justo y la protección de los derechos de los trabajadores temporales. Esto incluye la implementación de normas salariales, condiciones laborales adecuadas y acceso a beneficios sociales.

  • Comparación con América Latina:

Aunque los servicios transitorios han experimentado un crecimiento significativo en Europa y Estados Unidos, su nivel de penetración en América Latina es relativamente más bajo. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en algunos países de América Latina, como México, Brasil y Chile, la contratación de trabajadores temporales a través de servicios transitorios representa aproximadamente el 10% de la fuerza laboral, mientras que en Europa y Estados Unidos esta cifra puede alcanzar hasta el 25%.

Sin embargo, se observa un aumento gradual en el uso de servicios transitorios en América Latina, especialmente en sectores como minería y energía, la industria logística y servicios B2B o B2C. 

A medida que las empresas de la región buscan más flexibilidad y eficiencia en la gestión de su fuerza laboral, es probable que la demanda de servicios transitorios continúe creciendo en los próximos años.

Los servicios transitorios están revolucionando la forma en que las empresas contratan trabajadores temporales tanto en Europa como en Estados Unidos, superando su nivel de penetración en comparación con América Latina.

“Su flexibilidad, beneficios para empleadores y trabajadores, así como los esfuerzos regulatorios para proteger a los trabajadores temporales, han contribuido a su crecimiento continuo”, dice Pía Carrasco, Gerente Comercial de MAMPRO,

“A medida que el mercado laboral sigue evolucionando, es probable que los servicios transitorios desempeñen un papel cada vez más importante en la economía global”.

Un consejo para los tomadores de decisión respecto a si deben utilizar este tipo de servicios:

Evalúa tus necesidades específicas: Antes de decidir si utilizar servicios transitorios es adecuado para tu organización, es importante evaluar tus necesidades de personal a corto plazo. Considera factores como la demanda estacional, proyectos puntuales o reemplazos temporales. Si tienes fluctuaciones frecuentes en tu fuerza laboral, los servicios transitorios pueden ser una opción viable.

Analiza los beneficios y costos: Examina los beneficios y costos asociados con el uso de servicios transitorios en comparación con otras opciones de contratación, como empleados permanentes o subcontratación. Ten en cuenta aspectos como los costos de reclutamiento y selección, la flexibilidad para ajustar la fuerza laboral y los beneficios adicionales que podrían requerirse, como capacitación y beneficios sociales.

Investiga y selecciona proveedores confiables: Si decides utilizar servicios transitorios, es fundamental investigar y seleccionar agencias o empresas especializadas en servicios transitorios confiables y con buena reputación. Verifica su experiencia en el campo, su historial de cumplimiento normativo y la calidad de los trabajadores que ofrecen. Esto ayudará a garantizar que obtengas personal calificado y que tus trabajadores temporales estén protegidos bajo los estándares legales y laborales correspondientes.

Establece una comunicación clara: Comunícate de manera clara y precisa con la agencia o empresa de servicios transitorios sobre tus necesidades, requisitos y expectativas. Asegúrate de establecer acuerdos claros en términos de plazos, responsabilidades y estándares de desempeño. La comunicación efectiva ayudará a evitar malentendidos y garantizar una colaboración exitosa.

Monitorea y evalúa el desempeño: Realiza un seguimiento regular del desempeño de los trabajadores temporales. Evalúa su rendimiento, adaptabilidad y contribución a los objetivos de tu organización. Esto te permitirá tomar decisiones informadas sobre la continuidad de la contratación y la posibilidad de considerar la transición a empleo permanente si es necesario.

Recuerda que cada situación y organización es única, por lo que es esencial considerar tus circunstancias específicas al tomar decisiones sobre el uso de servicios transitorios.

Si quieres saber más sobre los Servicios Transitorios, te recomendamos visitar https://mampro.cl/el-valor-de-los-servicios-transitorios/

Si te interesó este artículo, compártelo!
Facebook
Twitter
LinkedIn
Categorías
Contingencia Servicios

“La Gran Renuncia”, cómo hacerle frente

Cómo hacer frente a “La Gran Renuncia”

El COVID-19 marcó un antes y un después no solo en términos sanitarios. Sus múltiples efectos cambiaron también la perspectiva de los trabajadores y, con ello, el mercado laboral. En medio de las restricciones y la incertidumbre, millones de personas renunciaron a sus empleos para buscar otras alternativas, motivadas por nuevas oportunidades en términos económicos y de calidad de vida.

Este fenómeno, conocido como la “Gran Renuncia”, se inició en Estados Unidos a mediados de 2021 y se extendió a nivel mundial. Solo en ese país más de 20 millones de personas se retiraron de sus trabajos en un trimestre.

Aunque de manera más incipiente en América Latina producto del resentimiento de sus economías por la pandemia, en Chile también se dejó notar. ¿Cómo? A través de una reconsideración del trabajo que se ha manifestado en una escasez de mano de obra a nivel operativo y de un aumento importante en la rotación de personal a nivel profesional. 

Según una  encuesta de la plataforma de empleo Laborum, el 59% de las personas quiere renunciar a su actual trabajo y en la mayoría de las empresas, el talento no dura más de 3 años.

Diversos factores explicarían esta revolución que ha sorprendido tanto a economistas como a expertos. Algunos son:

       el cambio de prioridades a causa de la pandemia

       la búsqueda de un mayor equilibrio entre la vida personal y laboral

       el agotamiento laboral

       el ahorro o financiamiento conseguido gracias a la inyección de estímulos económicos

Lo cierto es que, si bien todavía no se sabe el motivo exacto, la Gran Renuncia se ha convertido en todo un reto para quienes se dedican a la gestión de personas. 

La atracción y retención del talento es ahora un desafío mayor para las empresas, las que se han visto en la necesidad de reforzar sus estrategias para fidelizar su capital humano.

¿Qué hacer?

Estas son algunas ideas que pueden contribuir a generar un sentimiento de pertenencia entre los trabajadores de una empresa y transformar este contexto en una oportunidad de mejora: 

  • Externalizar la selección de los nuevos trabajadores: un proceso de selección adecuado ayudará a contar con un equipo motivado, comprometido y afín a la cultura empresarial y sus valores. Dejar en manos de expertos estos procesos, permitirá filtrar los candidatos con una mirada más crítica y a la vez en sintonía con tus expectativas.
  • Diseñar, planificar y propiciar un buen clima laboral: revisar la cultura corporativa en materia de recursos humanos, incorporando nuevas tendencias que permitan reconocer o incluso premiar el talento y atender a las demandas de los trabajadores. Te recomendamos realizar encuestas de clima laboral, seguro te sorprenderás con los resultados.
  • Establecer planes de conciliación entre la vida laboral y personal: cada vez se da más importancia a la vida personal, por lo que es necesario identificar cuáles son las necesidades específicas del equipo en este sentido.
  • Facilitar el crecimiento personal: posibilitar la formación y capacitación de los empleados los mantendrá motivados, y más aún si se les ofrece una propuesta atractiva de superación profesional.
  • Mantener una comunicación fluida: es importante escuchar activamente a los trabajadores y establecer canales de comunicación interna que permitan un flujo bidireccional y que llegue a todos los estamentos de la empresa.
  • Realizar un buen proceso de acogida: la experiencia de las primeras semanas en una nueva empresa son clave para evitar renuncias tempranas, por lo que una bienvenida apropiada siempre ayudará a una mejor integración en la cultura corporativa.
  • Establecer una estrategia de employer branding: buscar la identificación con la cultura de la empresa a través de metas y valores con los que el trabajador se sienta representado.

Por último, es recomendable actuar de forma preventiva y no reactiva, para lo cual, como dice Pía Carrasco, Gerente Comercial de MAMPRO, “es necesario que los trabajadores vean un compromiso mutuo y sientan que el progreso organizacional repercute también en sus vidas y carreras”. 

Las renuncias dentro de las organizaciones, no solo generan problemas de continuidad operacional si no que también afectan el clima laboral y generan incertidumbre dentro del equipo. Por ello te recomendamos anticiparte a los hechos y realizar un análisis de tu cultura organizacional 😉

 

Si te interesó este artículo, compártelo!
Facebook
Twitter
LinkedIn
Categorías
<