En MAMPRO, durante la semana del Día de la Madre, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Kathy López, nuestra directora de Recursos Humanos y futura madre. En esta entrevista, exploramos los miedos y desafíos asociados a la maternidad en el mundo laboral, así como la importancia de promover la corresponsabilidad.
Estos temas son especialmente relevantes en la actualidad, ya que nos invitan a reflexionar sobre el significado de ser madre y trabajar fuera del hogar.
Lee la entrevista completa aquí y descubre cómo vivió Kathy el momento en que se enteró de su embarazo y cómo esto la hizo reflexionar sobre la realidad de ser madre en el mundo laboral.
¿Cómo viviste la noticia de tu embarazo?
“Soy conocida por ser una persona metódica y ordenada, por lo que no es sorpresa que lo primero que hice al enterarme fue llamar al ejecutivo de mi Isapre.
¡Increíble, ¿verdad?! Necesitaba asegurarme de tener cobertura maternal. Curiosamente, él fue la primera persona en enterarse.
Aunque ya había realizado pruebas de embarazo anteriormente y había pasado por algunos sustos, esta vez sentí que era diferente. 
Nunca pensé que esa conexión y certeza de estar embarazada fuese real, pero así lo sentí profundamente.
En ese momento, no estaba preparada ni asustada. Con mis 26 años, un empleo estable y después de haber conversado con Felix sobre ser padres en el futuro, el embarazo llegó como una sorpresa inesperada.”
¿Tuviste algún miedo en torno a lo laboral?
“No sería sincera si dijera que nunca experimenté miedo. Aunque tengo una relación genial con todos mis compañeros de oficina, los temores existen.
En Chile, la maternidad en el mundo laboral lleva un estigma, y a veces en algunas empresas se ve con desaprobación que una mujer quede embarazada. Se percibe como una carga tanto para el equipo como para el empleador.
En un primer momento, pensé: ‘Qué mal para ellos’, pero me costó liberarme de ese sentimiento de culpa. Aunque sé cómo funciona nuestro equipo y cuánto valoran mi contribución, siempre existe el temor a las reacciones que puedan surgir.
Mi miedo personal radica en que estoy acostumbrada a trabajar y disfruto mucho estar en la oficina. Me preocupa mantener mi presencia y compromiso durante mi periodo prenatal y posnatal.”
¿Cómo tomó la noticia tu equipo de que ibas a ser madre?

“En mi caso, el anuncio fue recibido con una celebración que incluyó champaña (aunque personalmente no bebí, ¡las ganas no me faltaron!).
En general, mi equipo lo aceptó muy bien, a excepción de Jorge, quien se mostró un poco asustado por las nuevas responsabilidades que le esperan.
Sin embargo, en general, me he sentido increíblemente respaldada por mis colegas. Han demostrado un gran apoyo y han tomado la noticia con una actitud positiva.
Además, constantemente me preguntan cómo me encuentro y cómo me siento, lo cual demuestra el interés genuino que tienen en mi bienestar.”
¿Has pensado cómo será ser Madre y Encarga de Remuneraciones ?
“Siento que seré capaz de desempeñar ambos roles de manera efectiva. Me cuesta depender de otros, por lo que el trabajo tiene una gran importancia en mi vida.
Soy consciente de que enfrentaré algunas limitaciones al principio, y estoy preparándome mentalmente para ello.
Junto a mi pareja, hemos tenido conversaciones sobre la importancia que le damos tanto a nuestra vida profesional como a nuestra nueva vida con Cristi. Me siento muy respaldada por él, así como por mi equipo de trabajo.
He hablado con mi jefa, Pía, sobre mi deseo de conciliar estos dos aspectos fundamentales de mi vida y cómo lo abordaremos una vez que nazca mi hija.
Mi objetivo es mantenerme activa laboralmente durante este proceso.”
¿Te sientes presionada por tener que elegir entre ambos?
“Mi equipo de trabajo… ustedes son como mi segunda familia, y la oficina se ha convertido en mi segundo hogar. Pasamos una gran cantidad de tiempo en el entorno laboral, por lo que es importante para mí mantenerme presente y activa en mi trabajo.
Hasta ahora, no he sentido la necesidad ni la presión de tener que elegir entre ambos aspectos de mi vida. Sin embargo, en caso de circunstancias excepcionales, como la enfermedad o algún imprevisto, mi hija siempre será mi prioridad.
Aunque no deseo encontrarme en la situación de tener que tomar una decisión difícil, en esos casos extremos, mi familia prevalecerá. Sin embargo, mi objetivo es encontrar un equilibrio que me permita atender tanto a mi equipo como a mi familia sin tener que tomar una elección definitiva.”
¿Cuáles crees que son los mayores desafíos para las mujeres que son madres y trabajan fuera del hogar?
“Es una pregunta difícil, pero considero que el principal desafío radica en las críticas provenientes del entorno. Aunque muchas personas brindan apoyo a las madres que trabajan, lamentablemente existen quienes piensan lo contrario, exigiendo que las madres estén completamente dedicadas a sus hijos y que su vida se centre exclusivamente en ellos.
Además, las leyes actuales no parecen favorecer esta situación. Con frecuencia, las mujeres asumen la mayor carga de responsabilidad en la crianza de los hijos, en parte debido a la falta de leyes que promuevan la corresponsabilidad parental.
Un ejemplo de esto es la duración del permiso postnatal, que en el caso de las mujeres es de 168 días en total, mientras que para los padres es de solo 5 días. Esta diferencia se basa en el argumento de que el hijo acaba de nacer.
Desde esta base, los padres no tienen las mismas facilidades que las madres, lo cual refuerza el estereotipo de que la crianza es responsabilidad exclusiva de las mujeres.
Las leyes no facilitan una paternidad compartida que permita a las madres enfocarse en ambos aspectos de sus vidas, tanto profesional como personal.
Muchas madres se han cuestionado si deben dar prioridad a sus hijos o al trabajo debido a estas circunstancias. Pueden sentir que se ven obligadas a elegir entre ambos roles.”
¿Crees que el mundo laboral ha avanzado en pro o en contra de la maternidad?
“Como mencioné anteriormente, no quiero centrarme únicamente en la maternidad, sino en compartir esta etapa entre madre y padre. Aunque se ha progresado en términos de apoyo a la maternidad con un permiso postnatal de 6 meses, se ha descuidado la promoción de la paternidad compartida y la corresponsabilidad.
La disparidad entre los permisos, con 6 meses para las madres y solo 5 días para los padres, carece de sentido para mí, ya que ambos roles son igualmente importantes.
Cuando un bebé nace, depende de sus padres las 24 horas del día, los 7 días de la semana. A veces, incluso ir al baño puede ser un desafío, ya que cualquier cosa puede suceder. Aunque se han logrado avances en áreas como la implementación de salas cuna y la protección laboral para las madres, siento que aún queda mucho por hacer.
Es fundamental fomentar una cultura laboral que promueva la paternidad compartida y la corresponsabilidad. Esto implica garantizar que tanto las madres como los padres tengan la oportunidad de participar activamente en la crianza de sus hijos desde el principio.
Se requiere una mayor equidad en las políticas laborales que permita a ambos padres tener un tiempo adecuado para establecer vínculos con sus hijos y compartir las responsabilidades de la crianza.”
¿Cuáles son las acciones necesarias para promover la corresponsabilidad de género?
“En el contexto del Día de la Madre, es importante reflexionar sobre la importancia de compartir responsabilidades y eliminar la idea arraigada de que el cuidado recae únicamente en las madres.
La crianza no debería estar ligada exclusivamente a las mujeres, y no siempre es posible contar con la presencia de la madre, abuela, amiga, u otros para recibir ayuda en este proceso. Sería beneficioso compartir esta experiencia con la pareja.
Es significativo que lo primero que se haga sea llamar al ejecutivo de la Isapre para consultar sobre la cobertura, lo cual refleja cómo la maternidad sigue siendo considerada principalmente un asunto de las mujeres.
Es esencial promover la corresponsabilidad de género en la crianza y romper con estereotipos.
El mundo laboral debe adaptarse para permitir una participación equitativa de ambos padres en el cuidado de sus hijos. Esto implica promover políticas y prácticas que fomenten una verdadera conciliación entre el trabajo y la vida familiar, así como eliminar los prejuicios que asocian la crianza únicamente con las mujeres.”
Conclusión
Es evidente que aún hay mucho por avanzar en el mundo laboral en cuanto a la maternidad y la corresponsabilidad.
En MAMPRO estamos comprometidos en ser una empresa que promueve la igualdad de oportunidades y el equilibrio entre la vida profesional y personal. Nos esforzamos por ofrecer soluciones innovadoras en recursos humanos que apoyen a las madres y padres trabajadores, creando un entorno laboral inclusivo y flexible.
Te invitamos a unirte a nuestro compromiso de generar un cambio positivo en el mundo laboral. Te animamos a que compartas tus experiencias y perspectivas sobre la maternidad en el entorno laboral.
Además, si eres una empresa que busca soluciones de recursos humanos adaptadas a estas necesidades, te invitamos a contactarnos. Juntos, podemos construir un futuro laboral más equitativo y comprensivo para todas las madres y padres trabajadores.
Recuerda, en MAMPRO estamos aquí para apoyarte en cada etapa de tu vida profesional y personal.
Te puede interesar:
MAMPRO: ¡más de 30 años!
La realidad de Servicios Transitorios en Chile
Teletrabajo: Puntos claves sobre la Ley
El mundo del trabajo está experimentando una transformación radical a medida que nos adentramos en la era digital y nos enfrentamos a un entorno empresarial en constante evolución. En este escenario, la fuerza laboral alternativa se ha convertido en una tendencia clave que está moldeando el futuro del trabajo tal como lo conocemos.
En MAMPRO, nuestra amplia experiencia en la prestación de servicios transitorios nos ha permitido comprender el valor de contratar trabajadores altamente calificados para ocupar roles especializados.
Cuando las empresas optan por esta estrategia, los proyectos se llevan a cabo con mayor eficacia y eficiencia que nunca.
En este artículo, exploraremos por qué esta práctica está ganando terreno y cómo está definiendo el futuro del trabajo.
¿Qué es la fuerza laboral alternativa?
La fuerza laboral alternativa se refiere a un enfoque innovador en la forma en que las empresas abordan la contratación y la estructura de su personal. En lugar de depender únicamente de empleados tradicionales a tiempo completo, las organizaciones están recurriendo cada vez más a opciones de empleo más flexibles y diversas.
Estas opciones ofrecen a las empresas una mayor flexibilidad para adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, optimizar los costos laborales y acceder a un talento diverso y especializado.
La fuerza laboral alternativa también brinda beneficios a los trabajadores, ya que pueden elegir horarios más flexibles, tener mayor autonomía y diversificar sus fuentes de ingresos al trabajar en múltiples proyectos o para diferentes empresas.
Esta tendencia está transformando el panorama laboral actual al romper con la tradicional noción de empleo a tiempo completo y ofrecer nuevas oportunidades tanto para las empresas como para los profesionales.
A medida que la tecnología facilita la conexión y la colaboración remota, se espera que esta tendencia continúe creciendo y tenga un impacto significativo en la forma en que trabajamos y contratamos en el futuro.
¿Cómo la fuerza laboral alternativa está moldeando el futuro del trabajo?
Imagina que una gran corporación contrata a un ingeniero de TI para supervisar la implementación de una nueva solución. ¿Podemos clasificar a esta persona como parte de la gig economy?
¿Y qué hay de un experto en recursos humanos contratado para gestionar asuntos relacionados con las personas durante la fusión de dos grandes empresas? ¿O un profesional de ciberseguridad contratado para contener una preocupante brecha de datos? Estas posiciones, aunque no sean permanentes, requieren un término más preciso que “gig economy” para describirlas adecuadamente.
Es aquí donde entra en juego la fuerza laboral alternativa, que abarca todo el espectro del empleo independiente: desde trabajadores de la gig economy, como consultores, hasta profesionales altamente especializados y expertos.
En el panorama actual, las empresas se enfrentan a desafíos cada vez mayores para desarrollar su capital humano, lo que las lleva a buscar formas alternativas para potenciar su fuerza laboral.
Al contratar profesionales cualificados para roles que demandan especialización, las empresas pueden acceder a talentos de primer nivel, optimizar su fuerza laboral y lograr que los proyectos se realicen con una eficacia y eficiencia excepcionales.
Una de las formas de conectarse con esta fuerza laboral alternativa es a través de empresas de outsourcing, como MAMPRO. No solo facilitamos la búsqueda de este tipo de profesionales, sino que también ofrecemos la gestión de relaciones contractuales a corto plazo mediante nuestros servicios transitorios.
En los próximos apartados, exploraremos con mayor detalle cómo la fuerza laboral alternativa está transformando el panorama laboral y cómo las empresas pueden aprovechar estas oportunidades para impulsar su éxito.
Razones clave por las que la fuerza laboral alternativa continuará expandiéndose
En vista de esto, a continuación presentamos las tres razones principales por las que la fuerza laboral alternativa seguirá creciendo, junto con estrategias para ayudar a tu empresa a aprovecharla al máximo.
1. La era de la especialización
Considera el drástico cambio que ha experimentado el entorno laboral en Chile debido a la pandemia del Coronavirus.
El proceso inevitable de digitalización ha transformado por completo la forma en que las empresas interactúan con sus clientes y gestionan sus procesos internos. Temas como la seguridad informática, que siempre han sido importantes, se han vuelto mucho más complejos a medida que las empresas manejan grandes cantidades de datos de clientes y dependen de una amplia gama de dispositivos conectados que son vulnerables a diversas amenazas.
El poder de la fuerza laboral
Estos cambios requieren una fuerza laboral cada vez más especializada. Por ejemplo, roles como el arquitecto de seguridad se han vuelto más comunes, al igual que los gerentes que deben estar familiarizados con la ciberseguridad y la gestión de datos, los cuales experimentan una mayor demanda. Según una encuesta de HR People + Strategy, el segundo beneficio más citado al contratar trabajadores independientes es su capacidad para aportar “habilidades más especializadas” a la empresa.
Pía Carrasco, Gerente Comercial de MAMPRO, señala que las empresas consultoras aprovechan la fuerza laboral alternativa para abordar necesidades específicas o proyectos a corto plazo en diversas industrias. Identifican las necesidades, se adaptan rápidamente y crean equipos especializados de talento transitorio que se ajustan a los requerimientos de sus clientes.
Dentro de las empresas que contratan estos servicios, es crucial determinar con precisión qué habilidades y experiencia están buscando para aprovechar al máximo el talento de la fuerza laboral alternativa.
Pía afirma que es importante involucrar a los gerentes y a otros empleados para comprender qué necesitan para sus proyectos específicos y qué tipo de talento desean incorporar a sus equipos.
Las empresas también deben realizar una evaluación exhaustiva de sus capacidades para identificar dónde se necesita nuevo talento y dónde se puede reasignar el talento existente.
Por último, para tener éxito, es fundamental promover la colaboración entre los trabajadores independientes o subcontratados y el resto de la fuerza laboral, lo cual se facilita al contratar a través de Servicios Transitorios, donde estos recursos quedan disponibles para la empresa. Puedes revisar la ley de subcontratación aquí.
2. Dificultad para adquirir talento de primer nivel
Debido a la creciente demanda de habilidades especializadas, la transformación digital, la flexibilidad laboral y las nuevas tendencias en el mundo laboral, las empresas se enfrentan a grandes desafíos para encontrar y contratar talentos que se ajusten a su cultura y contexto actual.
Pablo Cabrera, Director Ejecutivo de RPO CHILE, afirma que es extremadamente difícil encontrar talento de primer nivel, tanto que la brecha global de talento alcanzó el 54% en el año 2020.
A medida que las necesidades de una empresa se vuelven más complejas, también aumenta la complejidad de las habilidades requeridas para resolver los problemas.
“No solo es difícil encontrar personas o profesionales que puedan ofrecer soluciones para proyectos de corto plazo con sus respectivas complejidades, sino que también es complicado encontrar las habilidades adecuadas en el momento preciso”, comenta Pablo.
Sin embargo, en la práctica, los trabajos a corto plazo, transitorios o de la gig economy funcionan mejor para habilidades estandarizadas que para habilidades más complejas.
Según los últimos webinars realizados por RPO Chile y MAMPRO, los invitados han destacado la tendencia de esperar una mayor participación laboral de trabajadores flexibles, transitorios y por proyectos, que asumirán una parte significativa del trabajo que actualmente realizan los colaboradores a tiempo completo.
En su informe de tendencias laborales de 2019, Deloitte señala que la fuerza laboral alternativa ha “crecido y se ha generalizado incluso en momentos en que el mercado laboral se ha contraído”.
Impacto actual
Si bien el mercado laboral siempre puede cambiar, la fuerza laboral alternativa y transitoria sigue siendo muy demandada. Esto se debe no solo a que el empleo a corto plazo basado en proyectos es propicio en el contexto actual, sino también a que la fuerza laboral alternativa ofrece muchas ventajas únicas, independientemente del entorno económico.
Permite a las empresas crear equipos en torno a proyectos específicos, ajustar esos equipos a medida que cambian las circunstancias y maximizar la productividad al conectar a las personas adecuadas con los trabajos y los tiempos adecuados.
3. Aprovechar el poder de las redes
Existen muchos servicios diseñados para conectar a los candidatos con las empresas, pero el networking es especialmente importante para los trabajadores transitorios. Esto se debe a la naturaleza del empleo alternativo, donde los colaboradores son contratados para proyectos específicos y suelen moverse de una empresa a otra. Esto significa que la transparencia y la responsabilidad son esenciales tanto para los trabajadores como para sus clientes.
Pía Carrasco, de MAMPRO, destaca: “Para nuestros clientes, esta diversidad de talento les permite acceder a profesionales calificados para satisfacer sus necesidades a corto plazo, y nosotros nos encargamos de ofrecerles talento validado, capacitado, con referencias en redes y con excelentes resultados. Además, gestionamos la relación contractual de estos profesionales con nuestros clientes. Es otro aspecto positivo del efecto de las redes de talento y el networking”.
Según Deloitte, a nivel global, las redes de talento especializado “administran ahora más de $2 mil millones de dólares en actividades subcontratadas, empleando a millones de personas en todo el mundo”.
Estas cifras seguirán aumentando en los próximos años, especialmente en Chile, ya que la fuerza laboral transitoria continúa ayudando a las empresas a mantenerse al día con las demandas de una economía en constante cambio.
En última instancia, la fuerza laboral alternativa se basa en relaciones. A medida que estas redes sigan expandiéndose, las empresas tendrán un acceso cada vez mayor a talentos especializados de primer nivel.
Beneficios de optar por la fuerza laboral alternativa
Optimización de la dotación de personal
No te quedarás con falta de personal ni sobredotado, ya que puedes contratar trabajadores temporales para completar tu nómina cuando sea necesario. Solo contratarás personal cuando tu negocio lo requiera, como para proyectos específicos, picos de actividad estacionales, licencias médicas, vacaciones, entre otros.
Ahorro en costos
Tus costos fijos de nómina se reducirán significativamente al tener el personal necesario solo durante los períodos de mayor demanda. Contarás con trabajadores temporales capacitados, experimentados y seleccionados específicamente para las funciones requeridas.
Ahorro de tiempo
No tendrás que encargarte de reclutar y capacitar a través de tu equipo interno. Además, no tendrás que administrar funciones de nómina y recursos humanos, ya que estos servicios estarán disponibles para ti. Somos una empresa especializada en reclutamiento y selección, ¡puedes dejarnos todo a nosotros!
Reducción de riesgos en contratación
Si un trabajador temporal destaca y aporta un gran valor a tu equipo, tienes la opción de contratarlo de forma permanente en tu empresa. Con estos servicios, puedes evaluar a los trabajadores durante un período de tiempo y así reducir los riesgos antes de incorporarlos a tu plantilla.
Conclusión
La fuerza laboral alternativa se perfila como el futuro del trabajo, brindando a las empresas la flexibilidad y agilidad necesarias para adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio.
La capacidad de acceder a talentos especializados de manera temporal, reducir costos y minimizar riesgos en la contratación son ventajas significativas que no se pueden pasar por alto.
En este sentido, si estás buscando aprovechar al máximo los beneficios de la fuerza laboral alternativa, te invitamos a considerar a MAMPRO como tu aliado estratégico en recursos humanos.
¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a construir la fuerza laboral alternativa que tu empresa necesita para triunfar en el mundo laboral del futuro!
Te puede interesar:
MAMPRO: ¡más de 30 años!
El Valor Estratégico de los Servicios Transitorios
¿Trabajo en tiempos de crisis? Te ayudamos en tu búsqueda!